Pensión alimenticia suspenso o mínimo vital

¿Qué es lo mínimo que puedes pagar de pensión de alimentos?
Una reciente sentencia del pasado 2 de diciembre da un nuevo enfoque a lo que se considera “mínimo vital” de la pensión de alimentos cuando hay hijos mayores de edad, es decir hasta ahora no se distinguía entre los hijos mayores y menores de edad en materia de alimentos, sin embargo, esta sentencia establece que en el caso de los menores de edad la pensión de alimentos debe ser conforme a las necesidades de dichos hijos, sin embargo cuando éstos son mayores de edad, dicha pensión será proporcional a la situación económica de quien paga y a las necesidades de quien recibe dichos alimentos.
Así mismo también cambia el concepto de alimentos cuando los hijos son mayores de edad y viven con el otro progenitor, que se reduce a todo aquello que sea indispensable para la supervivencia como la habitación, comida, asistencia médica, vestido… y poco más.
La principal variable que incorpora esta sentencia es que para determinar la pensión de alimentos cuando haya hijos mayores de edad, es decir, ahora hay que tener en cuenta no sólo las necesidades de quien la recibe, sino también la capacidad de pago y las necesidades, tanto propias como las de su familia, de quien presta dicha pensión, y está podría llegar a ser de cero. Por ejemplo, si los hijos son menores de edad, la pensión de alimentos nunca será cero porque siempre habrá un mínimo vital, por muy pequeño que éste sea, a veces hasta simbólico, e incluso algunas veces hasta se puede dejar en suspenso temporalmente el abono de esta prestación, pero nunca extinguirla. Sin embargo cuando el hijo sea mayor de edad y se den las circunstancias de que sus necesidades ya estén correctamente cubiertas, sumándole que el pagador de la pensión no tenga recursos suficientes para pagar la pensión sin que ello afecte a su propio sustento, esta pensión podría quedar extinguida.
Como casi siempre ocurre en derecho de familia, la decisión del juez será atendiendo al contexto y a las circunstancias de cada uno, por ejemplo no es lo mismo que el progenitor carezca puntualmente de recursos y el hijo mayor de edad solamente tenga 18 años y esté estudiando, que si el hijo tiene 27 años y la situación de precariedad del progenitor reviste carácter de permanencia.
Evidentemente, esta situación de gran precariedad del prestador de alimentos, no debe ser una situación buscada a propósito por el mismo para provocar la extinción de esta obligación, sino que debe ser fortuita, lo que tampoco significa que no tenga responsabilidad alguna sobre ella, sólo que no haya sido deliberadamente buscada por quien deba pagar la pensión de alimentos.
En el caso de que el progenitor que presta los alimentos reclame su extinción por hallarse él mismo en una situación precaria, y de que el juzgado le dé la razón, la obligación de prestar dicha pensión quedará extinguida a partir del momento de la sentencia, es decir no tendrá efectos retroactivos.
Si te gustó este artículo o te sirvió de ayuda por favor compártelo
Por Oscar Vaello Monllau